Seguro que muchos habéis oído hablar de la clásica receta de pollo a la naranja. Pero, ¿Cómo se elabora? Hoy Carmen, autora de Yerbabuena en la Cocina, os resuelve la duda y os trae esta deliciosa receta que veréis no es para nada complicada. ¡Que la disfrutéis!
Qué rápido han pasado las vacaciones, los niños ya están a punto de empezar el nuevo curso escolar y, aunque cerca, qué lejos quedan ya esos días en los que disfrutar del dolce far niente era el mejor de los planes. Espero y deseo que este verano haya sido muy especial para todos y como desde hace ya tiempo, sigamos encontrándonos en este rincón especialmente pensado para todos vosotros.
El pollo a la naranja es un plato chino-estadounidense originario de Hunan, muy frecuente en los restaurantes de comida rápida chinos, consistente en trozos de pollo rebozados y fritos, cubiertos posteriormente con una salsa medio agria medio picante, además del delicioso toque afrutado y ácido que le aporta el zumo de las naranjas.
Aunque este pollo es una receta muy popular en los Estados Unidos, en realidad es una variante del Pollo General Tso, auténtico plato chino, que a diferencia del que nos ha llegado a nosotros, en lugar de utilizar el zumo de las naranjas utilizan las cáscaras secas de éstas.
¿Os animáis a hacer un hueco en vuestro recetario a este delicioso y exótico pollo? Si estáis interesados, aquí os dejo la receta.
Set de palillos japoneses y wok de hierro Le Creuset
Para macerar el pollo
Salsa de naranja
Wok de hierro Le Creuset, cuchillo de hierro Pallarès y tabla de cortar de madera de olivo Bérard
Espero que os animéis a preparar este pollo, que puede presentarse tal cual, o acompañado de arroz blanco. Tan solo recomendaros tener todo preparado y listo para poder consumirlo inmediatamente y que siga teniendo un punto crujiente de lo más apetecible, y que pierde si se recalienta.
Hola Maria del Carmen, se refiere a zumo natural de naranja. Gracias!!
Disculpa como es el puro sumo de la naranja?
Buenas tardes Rosario,
Acabo de leer tu comentario y sólo puedo agradecerte que nos lo hayas dicho. ¡Me has sacado una buena sonrisa y me has hecho muy feliz! :) Muchas gracias, un saludo!
Buenas tardes,
acabo de hacer esta receta y está ¡¡¡ deliciosa !!!. Todas las recetas que me he decidido a hacer de tu blog, me han quedado de maravilla.
Felicidades!!!
Fina,
A pesar del inconveniente del picante, me alegro que os haya gustado a tu familia y a ti. Quizás el tipo de guindilla no sea igual, a mi no me ha pasado nunca eso que cuentas, la próxima vez, hazlo sin ella o si quieres dar un punto de picante utiliza nuestra cayena.
Muchas gracias por seguirnos y comentarnos. Un abrazo
La he hecho está muy buena, bastante picante, solo he tenido un problema con la guindilla picante, por lo visto me tenía que haber puesto guantes para cortarla, me arden las manos y ya no se que ponerme, cómo me roce los ojos se me saltan las lágrimas después de dos días, ¿debo de ser muy sensible o a todo el mundo le pasa?. La próxima vez la hago sin la guindilla porque en casa les gustó mucho a todos.
Maite,
En realidad la soja que normalmente se encuentra en los supermercados es la ligera, con lo cual puedes usar esa con toda tranquilidad.
He querido especificar para diferenciarlas de las que se pueden adquirir en las tiendas asiáticas.
Mil gracias por tu interés
Hola
Que queréis decir con soja ligera?
Perdonar mi ignorancia, pero pensaba que la soja era toda igual.
Muchas gracias
Pues, lo primero, es , mil gracias, siempre había querido preparar ésta delicia de pollo y no lo sabía, gracias por su generocidad, un abrazo muy Colombiano.
Maria José,
El vino de arroz lo sueles encontrar en grandes superficies o en tiendas de alimentación asiáticas. No obstante, si no lo encuentras puedes añadir un vino blanco seco.
Muchas gracias y un saludo.
Donde se compra el vino de arroz?, gracias por compartir ésta receta tan rica.
Tiene un aspecto muy apetecible..tendré que probar a hacerlo.
Gracias por compartirlo
Recuerdo lo poco que me atraían los calamares en su tinta cuando era una jovenzuela y lo sorprendida que me quedé cuando me decidí a catarlos por primera vez. Me gustó tantísimo que juré y perjuré recuperar el tiempo perdido y cocinarlos y comerlos tan a menudo como me fuera posible. Afortunadamente este clásico de la cocina española es facilísimo de preparar y solo se necesitan un puñado de ingredientes básicos, así que es una receta al alcance de todos.
Ciceron
agosto 11, 2020
Muchas gracias por la receta, le encantó a mi familia. Encantado de seguirlos.